jueves, 29 de enero de 2009

GUIA N.1 " Que entendemos por Doctrina Social"

¿QUE ENTENDEMOS POR DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA?
Objetivo
— Llegados aquí, ya tenemos elementos para clarificar algunas cuestiones básicas de carácter conceptual y metodológico: qué no es, qué es y cómo se elabora la doctrina social de la Iglesia.
1. Concepto
1.1. Lo que no es la doctrina social de la Iglesia
No es una doctrina política, GS 3 ni una doctrina económica: la Iglesia no reivindica para sí un papel de poder, sino de testimonio, le urge el anuncio del reino de Dios. No propone opciones técnicas, que son competencia del Estado o de las instituciones de la sociedad civil.
No es un sucedáneo del capitalismo. A Pesar de condenar el socialismo, la Iglesia condena igualmente el capitalismo, considerándole responsable graves injusticias sociales.
No es una tercera vía entre capitalismo y socialismo. Es esencialmente teología, su cometido no es diseñar un sistema ideológico, sino clarificar las implicaciones éticas de los distintos proyectos políticos y económicos, para que sean dignos del hombre y conformes a la ley moral.

1.2. Lo que es la doctrina social de la Iglesia
Si por DSI entendemos la dimensión social de la fe cristiana ema­nada del evangelio de Jesús, traducida en compromisos sociales por la justicia, la solidaridad, la defensa de la vida, la promo­ción de los derechos de los trabajadores, la opción por los po­bres, etc., en orden a iluminar y transformar la sociedad según el designio del reino de Dios, estaremos hablando de DSI en sen­tido amplio.
Juan Pablo II, al declarar 1991 «Año de la doctrina social de la Iglesia», daba la siguiente definición: «Enseñanza doctrinal mediante la cual el magisterio de la Iglesia, asistido por el Espí­ritu y sostenido, al mismo tiempo por el parecer de los teólogos y de los especialistas en ciencias sociales, procura iluminar a la luz del evangelio las actividades diarias de los hombres y muje­res en las diversas comunidades a que pertenecen, desde la ins­titución familiar a la sociedad internacional».
Pero, si por DSI entendemos: Un rico patrimonio de enseñanza, que la Iglesia ha adquirido progresivamente (a través del magisterio de los papas, el concilio, los obispos en sus diócesis, las conferencias episcopales, las comunidades cristianas); en los tiempos contemporáneos (ss. XIX-XX), como respuesta a los desafíos de la realidad humana y social, no como recetas técnicas, sino como juicio valorativo, dialogal y evolutivo, expresada en tres niveles de vinculación: «principios de reflexión», «criterios de juicio» y «orientaciones para la acción»; tomando como fundamento la dignidad de la persona humana, a la luz de la palabra de Dios y la tradición de la Iglesia; a fin de ayudar, según la manera propia de la Iglesia, inspirando y educando el pensamiento en orden a la acción, primeramente del pueblo de Dios, a los pueblos y gobernantes y a todos los nombres de buena voluntad que quieran aceptarlo, para construir una sociedad más justa y humana, conforme al designio del reino de Dios.
En este caso, estamos hablando de DSI en sentido estricto, como disciplina autónoma, teórica y práctica dentro del campo de la teología moral. Bajo el segundo concepto utilizaremos siempre el nombre de doctrina social de la Iglesia.
El Catecismo de la Iglesia católica (tercera parte, artículo 7) en el epígrafe III —«La doctrina social de la Iglesia»—, da también una descripción de la doctrina social, su origen, cuerpo doctri­nal y desarrollo desde el siglo XIX (nn. 2419-2422).

1.3. Niveles de vinculación
Nivel doctrinal Principios permanentes
Nivel ético-moral Criterios de juicio
Nivel sociopolítico Orientaciones para la acción


La DSI constituye, por tanto, un rico patrimonio de enseñanza expresado en tres niveles de vinculación. A pesar del riesgo que supone toda traducción y simplificación de este concepto, mere­ce un cierto desarrollo.
Hablamos de niveles de vinculación en cuanto reflejan la gradualidad en las exigencias derivadas de la fe cristiana
Los «principios» tienen carácter doctrinal, con un carácter de per­manencia, y son el fundamento de los otros niveles.
Los «criterios de juicio» son de orden ético-moral, y sólo se entienden en estrecha coherencia con los principios doctrinales. A lo largo de la historia, presentan matices en la formulación, en cuanto se subraya algún aspecto más que otro. No hay, sin embargo, detrimento, menosprecio o negación.
En cambio, las «orientaciones» tienen un carácter contingente, son históricas, situadas en las culturas e historia de los pueblos; aunque sean dictadas teniendo por horizonte el ideal del reino de Dios, atienden a las posibilidades de concreción histórica, no sólo a lo que debe ser, sino también a lo que puede ser.

2. Cómo se elabora la doctrina social de la Iglesia
Si analizamos los documentos de la DSI, sobre todo a partir de la Mater et magistra (1961) y, de manera definitiva, en la Gaudium et spes (1965), descubrimos un método en tres pasos, que define el discernimiento de los cristianos sobre la realidad: ver-juzgar-actuar.

2.1. Ver
Ver es percibir con sensibilidad, es emocionarse y preocuparse con la realidad, que tiene rostros humanos imborrables.
Ver es percibir con la inteligencia, es informarse y compren­der los problemas, las situaciones de injusticia, sus causas, los factores que las producen, los mecanismos y las personas que las producen, convirtiendo esos sistemas en círculos de muerte.
Ver es analizar en equipo, organizadamente, con la ayuda de las ciencias humanas y sociales, desde distintos puntos de vista una misma realidad social. La filosofía, la historia, la geografía, las ciencias de la tierra y del medio ambiente, la biología, la eco­nomía y la organización de empresas, la ciencia política, entre otros saberes científico-culturales, son ciencias auxiliares impres­cindibles en la elaboración y aplicación de la DSI.

2.2. Juzgar
Juzgar es interpretar la realidad y distinguir qué hay de felicidad y de desgracia en la vida concreta de las personas; discer­nir qué es y qué no es proyecto de Dios sobre el hombre y el mundo.
Juzgar es iluminar y valorar qué es pecado-injusticia y qué es gracia-justicia, qué es opresión-dominación y qué liberación. No puede pedirse a la Iglesia que se acomode a unos valores y tendencias sociológicas, supuestamente mayoritarias, incompati­bles con los valores evangélicos. Pero la Iglesia tampoco puede ser neutral.
Si el cristiano pro­fesa: «Creo en Dios Padre, creador...», tiene que tomar partido por la vida, por toda la vida y, en consecuencia, tiene que colo­carse en contra de todo aquello que viole y destruya los dere­chos de la persona.

En este paso del método, actúa de manera específica y origi­nal el cristiano a través de los principios de reflexión, los valo­res permanentes y los criterios de juicio de la DSI.

2.3. Actuar
Actuar es dar vida, dar existencia concreta a las elecciones y de­cisiones coherentes con los valores del reino de Dios. Porque la DSI tiene una dimensión histórica y teórica, pero también prác­tica.
Actuar es comprometerse en acciones concretas, trabajar para eliminar las barreras de las desigualdades, las estructuras y los mecanismos de injusticia; crear condiciones, factores, grupos, co­munidades, movimientos, para influir en la transformación de la sociedad en la dirección elegida: la justicia social, la verdad, la libertad, la paz.
Por eso, la DSI tiene orientaciones para la acción. Hay cristia­nos que ven y juzgan mucho, pero no se deciden a hacer nada. Otros predican, pero no vinculan su predicación a la acción. Vale recordar la enseñanza de Santiago: «La fe sin obras está muerta», o la enseñanza del evangelio: «¿De qué le sirve a uno tener mucha luz si no ilumina a nadie?».
Corresponde a los cristianos en sus países, ciudades y barrios concretos elegir las que consideren mejores opciones políticas, los mejores programas, los mejores medios y proyectos; y actuar influir en la transformación de la sociedad en esa dirección elegida. Conscientes de que «la Iglesia no tiene modelos para proponer. Los modelos reales y verdaderamente eficaces pueden nacer solamente de las diversas situaciones históricas, gracias al esfuerzo de todos».

Conclusión
Ninguno de estos pasos es cerrado e indepen­diente de los demás. Si bien metodológicamente se­guimos paso a paso, no es algo unilineal o uni­direccional. Se trata de un método abierto a la verdad, de realimentación permanente de realidad social humana, de referencias éticas y de los de­signios de Dios sobre el hombre y el mundo.

lunes, 26 de enero de 2009

BIENVENIDOS AL JORDAN - NORMAS QUE DEBO CUMPLIR EN EL 2009 - CARTA DE NAVEGACION

"El secreto de la Felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace".
Estimados padres de familia y estudiantes del grado décimo C, Un saludo especial de parte del Tutor de sus hijos, mi nombre es Ricardo Ramírez Pardo, soy Licenciado en Sagrada teología de la universidad pontificia Bolivariana y llevo tres años en la institucion como docente del area de Educacion Religiosa y responsable del proyecto de Servicio Social Obligatorio Estudiantil. Espero estar a la altura para poderles brindar mi apoyo durante este año por eso he preparado una serie de sencillas normas que serán nuestra carta de NAVEGACION para esté año 2009.

1. Mi presentación personal debe ser excelente: corte de cabello adecuado y limpio, zapatos lustrados, utilizar el uniforme según el horario y debe estar claramente marcado, no utilizar accesorios no institucionales, vestir bien el uniforme. No utilizar pircing o expansiones, pues debemos ser ejemplo para los más pequeños.
2. Para evitar la perdida de uniforme o útiles escolares debe estar debidamente marcados con nombre apellido y curso. A veces las cosas no se pierden, nosotros mismos las dejamos tiradas y si están marcadas es más fácil encontrar el dueño.
3. El colegio es mi segundo hogar por lo tanto debo cuidar todas la instalaciones e implementos ya que son para mi servicio (salón, baños, pasillo, capilla, cafetería, biblioteca, auditorio, aulas especializadas, zonas verdes, etc.). En especial debo cuidar mi pupitre y locker con responsabilidad. Me hago responsable por lo que se me entrega en buen estado.
4. Para mayor comodidad y disfrutar el tiempo libre debo dejar siempre la maleta dentro del salón de clases siempre organizados para evitar pérdidas.
Por comodidad y estética estamos estrenando barandas por lo cual debemos tener un cuidado especial. En los pasillos no se debe jugar.
5. En el tiempo de descanso no deberán estar: salones de clases, pasillo, convento, atrio del templo, Oficinas ya que los cuales están destinados para otras actividades.
6. Debo esperar siempre al profesor dentro del salón de clases en forma organizada. En caso tal que el profesor llegue tarde o no llegue por alguna situación, mi responsabilidad es poner a trabajar en alguna actividad o lectura, nunca se debe perder el tiempo.
7. Tener en cuenta la puntualidad a la llegada de las clases y entrega de tareas y trabajos. La jornada escolar inicia a las 7:00 a.m y termina a las 3:00 p.m.
8. Debemos cuidar nuestro aseo personal y mantener limpio y ordenado nuestro salón de clase.
9. Debo tratar a mis compañeros con respeto evitando el mal vocabulario y el uso de sobrenombres. Si yo respeto, con seguridad los demás también me respetarán.
10. Al entrar una persona distinta a nuestro salón debemos saludar amablemente y de manera respetuosa, este gesto es muestra de educación.
11. La agenda es un elemento de uso diario, en la cual se deberán anotar las tareas y compromisos todos los días sin falta y será firmada por lo padres de familia.
12. Nuestro buen comportamiento será reflejado en todos los actos culturales y rutas escolares. El estudiante sajonianos se caracteriza por su ejemplar comportamiento.
13. Debemos cumplir con responsabilidad con todas nuestras tareas y compromisos académicos, estos nos garantiza éxito escolar.
14. Por nuestra seguridad no debemos traer ningún elemento no permitido en Manual de Convivencia (juegos electrónicos, celulares costosos, reproductores en general), el colegio no se hace responsable por su pérdida.
15. Respetar a todas las personas que conforman nuestra comunidad educativa: personal administrativo y de servicios generales, profesores, compañeros, visitantes, etc.
16. La entrega de circulares firmadas es un deber importante, así nos aseguramos que todos los padres de familia siempre están informados.
17. El Tutor es un profesor que con ánimo y alegría intentará acompañarlo durante el presente año, toda situación que afecte el grupo o a alguno de los integrantes del mismo deben ser informadas a él. Recuerden que existe un conducto regular, Tutor, Profesores, Coordinador del estadio, Vicerrector, Rector. Es de gran importancia la confianza y la comunicación con él.
18. En ningún caso debo entrar a la Sala de Profesores, ni hacer el papel de mensajeros.
19. Por salud n o se comercializarán alimentos al interior de las clases.

NOTA Las anteriores normas estará aprobadas por los estudiantes y conocidas por los padres de familia. Se realizara un acta de curso que será firmada por cada uno de los estudiantes y luego será pasada a la Coordinación del Estadio.
Igualmente estas normas deben estar correctamente pegadas en la agenda, en las tutorias se revisarán.

MODELO -ENFOQUE-PRINCIPIOS 2009

BIENVENIDOS ESTUDIANTES DECIMO C
Apreciados estudiantes, a continuación quiero presentarles una breve descripción del modelo educativo Socio-Crítico y el enfoque pedagógico Comunidades de Aprendizaje, los cuales constituyen el fundamento pedagógico del quehacer institucional.
MODELO EDUCATIVO SOCIO CRÍTICO
El modelo educativo Socio Crítico se caracteriza por ser una propuesta que tiene una particularidad ser social que busca alcanzar en sus intenciones pedagógicas no únicamente la simple adaptación de los estudiantes al estado actual de las cosas, sino que tiene al tiempo el propósito de cultivar en ellos una conciencia próxima a la realidad y a los desafíos socio culturales existentes, posibilitando la transformación comunitaria del entorno. De este modo, en el colegio Jordán de Sajonia, buscamos que nuestros estudiantes adquieran a través de su formación las herramientas idóneas para dar respuesta a los desafíos ecológicos, culturales, económicos y políticos de la actual sociedad.
ENFOQUE PEDAGÓGICO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
El enfoque pedagógico Comunidades de Aprendizaje puede definirse como un proyecto de academia que busca una transformación de las formas tradicionales de realizar el proceso de enseñanza aprendizaje, constituyéndose como un vehiculo que permite llevar a la práctica, en el desarrollo de las clases, el modelo educativo socio crítico.
Los siguientes son los principios básicos de las Comunidades de aprendizaje.
1. Aprendizaje dialógico: Es aquel que se produce privilegiando la comunicación intelectual o afectiva entre dos o más sujetos, el intercambio de saberes y la comunicación, a través del diálogo igualitario.
2. Diálogo igualitario: Todos los argumentos, sin excepción, provenientes de las personas que conforman el grupo tienen la misma validez e importancia para el alcance de los aprendizajes.
3. Aprendizaje instrumental: Los estudiantes deben adquirir los instrumentos o conocimientos tecnológicos y científicos necesarios para enfrentar las exigencias de cada momento histórico particular.
4. Creación de sentido: El sentido de la vida no debe estar determinado por las ideas que promueven las culturas dominantes, sino que debe ser construido haciendo lectura de la realidad concreta que rodea a cada persona.
5. Trasformación: No se deben formar personas, únicamente para la adaptación sino también para el fortalecimiento de la conciencia política, estimulando la búsqueda de transformaciones sociales favorables.
6. Inteligencia cultural: Comprender y aceptar la identidad cultural y los rasgos particulares (aspectos cognitivos, éticos, estéticos y políticos) de los otros a través del diálogo igualitario.
7. Solidaridad: Los estudiantes con habilidades especiales pueden promover los aprendizajes y los logros de otros. La solidaridad es un recurso social que permite el crecimiento y el progreso colectivo.
8. La participación: Se fundamenta en el reconocimiento de que todas las personas poseen una riqueza particular que resulta necesaria para el crecimiento comunitario.
9. La centralidad del aprendizaje: El aprendizaje es un objetivo comunitario primordial (central) y debe posibilitar la integración competente (cultural, laboral y humana) de los ciudadanos a la sociedad de la información. Para lograrlo se debe contar con las mejores fuentes de información empleadas siempre en forma crítica.
10. Las expectativas positivas: El entorno educativo debe desarrollar en el grupo de estudiantes la confianza, la motivación y la seguridad en el emprendimiento de los aprendizajes.
11. El progreso permanente: Los avances en el aprendizaje deben producirse en forma constante a través de toda la vida de las personas. En la apropiación del saber se definen objetivos pero en ningún momento límites.

FACTORES CONSTITUTIVOS DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:
- Aprendizaje dialógico. - Creación de sentido. - Inteligencia Cultural. - Dialogo Igualitario.
Los estudiantes deben comprender ante todo que la educación es básicamente transformación solidaria del medio y de la persona.
Es una transformación generadora de sentido tanto para la persona y para su comunidad, así como para la propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en relación con los otros dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser catalogado como tal ha de ser dialógico. "Transformándonos crecemos", decía Gabriel Celaya, y para crecer, siguiendo a Vygotsky, es necesario transformar.
De esta forma, el aprendizaje se convierte en un proceso de cambio que se orienta desde la racionalidad comunicativa hacia la transformación individual y colectiva. De no ser así, el aprendizaje se convierte en puro entrenamiento, o lo que es peor, en una domesticación.
Como ya he dicho, los procesos educativos tienen un carácter continuo y permanente y no se agotan en el marco escolar, es decir, que los aprendizajes que realizamos las personas no se reducen a los ofrecidos en el marco escolar.
Por tanto, el entorno familiar, laboral y social tiene una importancia especial de cara a facilitar y posibilitar la formación.
De modo que, lo que es prioritario es llegar a acuerdos, a consensos, por lo que se movilizan las habilidades comunicativas con las que argumentar y alcanzar un conocimiento más profundo de la situación.
Posteriormente, este acuerdo posibilitará la planificación de las acciones. El aprendizaje que se deriva de la utilización y el desarrollo de las habilidades comunicativas es el aprendizaje dialógico.
Se puede decir que el diálogo igualitario, por el que todas las aportaciones de los actores se consideran en función de la validez de los argumentos y no en función de las relaciones o posiciones jerárquicas o de poder.
Cuando hablamos de inteligencia cultural recoge todas estas aportaciones y engloba la inteligencia académica y práctica, así como todas las capacidades del ser humano que le hacen posible llegar a acuerdos en los diferentes ámbitos sociales, e implica una acción con otros.
En conclusión, la inteligencia cultural presupone una interacción donde diferentes personas entablan una relación con medios verbales y no verbales (acción comunicativa). Así llegan a entendimientos en los ámbitos cognitivo, ético, estético y afectivo.
*IMPORTANTE PEGAR ESTE MATERIAL EN LA AGENDA, SE REVISARA POR PARTE DEL TUTOR.*